El Test de Bosco surgió de la demostración por parte del profesor Rodolf Margaria que una contracción concéntrica precedida de una excéntrica podía generar mayores niveles de fuerza que una contracción concéntrica aislada. Esta misma investigación se utilizó para desarrollar una manera más eficaz de caminar en la luna, al igual que otros entrenadores que se interesaron por esta investigación para aplicar este conocimiento en los entrenamientos para potenciar la capacidad del reflejo del estiramiento.
Este test consiste en la ejecución de una serie de saltos de los cuales se pueden extraer; la altura del salto realizado y la potencia de salto. Los saltos fueron diseñados por Carmelo Bosco, los saltos corresponden a los siguientes:
- Squat Jump
- Contramovement Jump
- Saltos durante 15 segundos
El Squat Jump consiste en un salto ejecutado desde la posición de flexión de
Piernas en 90°, la persona primero debe iniciar el salto con el cuerpo erguido, con las manos en la cintura y su vista al frente, luego procederá a realizar la flexión de piernas, se debe mantener la posición durante un breve momento para poder reclutar fibras musculares, esto no se debe hacer ni durante mucho tiempo ni durante prácticamente nada de tiempo, debe ser el tiempo justo y necesario para utilizar el imulso y fuerza de as piernas para saltar la mayor altura posible.
Piernas en 90°, la persona primero debe iniciar el salto con el cuerpo erguido, con las manos en la cintura y su vista al frente, luego procederá a realizar la flexión de piernas, se debe mantener la posición durante un breve momento para poder reclutar fibras musculares, esto no se debe hacer ni durante mucho tiempo ni durante prácticamente nada de tiempo, debe ser el tiempo justo y necesario para utilizar el imulso y fuerza de as piernas para saltar la mayor altura posible.
El Contramovement Jump o Salto Contramovimiento es un salto que utiliza el método de reflejo muscular, esto quiere decir, que la persona debe hacer un movimiento y luego reaccionar en contrario al movimiento realizado. El sujeto se debe ubicar inicialmente de la misma forma anteriormente descrita, y ahora la diferencia con el salto anterior es que debe proceder a realizar la flexión de piernas a 90° y luego saltar de inmediatamente la mayor altura posible, sin tomarse ningún tiempo entre la flexión y la extensión de las piernas.
Por último, los saltos cada 15 segundos, corresponde a la ejecución continua de saltos similares a la forma de realizarlos al Squat Jump, pero en este caso, la flexión de las piernas será menor, ya que generaría mucho desgaste el hecho de tener que alcanzar la flexión a 90°. Esta serie de saltos consecutivos se pueden realizar desde 5 hasta 60 segundos, esto puede depender del nivel físico de la persona, o bien, los objetivos del entrenamiento que esta siendo sometido.
En el siguiente video, se muestra una explicación más detallada de forma práctica para la correcta ejecución del test de Bosco, desde los puntos de vista de definición, protocolo, y demostración práctica.
En el siguiente video, se muestra una explicación más detallada de forma práctica para la correcta ejecución del test de Bosco, desde los puntos de vista de definición, protocolo, y demostración práctica.
En conclusión, el Test de Bosco es una herramiento muy útil debido a que por medio de este método se puede tener un registro de cada persona, ya sean jugadores de un club deportivo, atletas, alumnos, etcétera, y tener este registro permite poder trabajar las capacidades físicas de forma individual, o sea, darle un carácter más específico a los entrenamientos y que cada uno desarrolle lo que realmente se necesita en base a su propio registro.
Referencias
Raúl P Garrido Chamorro, Marta González Lorenzo, Isabel Expósito, José Sirvent Belando y Manuel García Vercher(2012). Valores del Test de Bosco en Función del Deporte. PubliCE.
https://g-se.com/valores-del-test-de-bosco-en-funcion-del-deporte-500-sa-T57cfb2715112d
Referencias
Raúl P Garrido Chamorro, Marta González Lorenzo, Isabel Expósito, José Sirvent Belando y Manuel García Vercher(2012). Valores del Test de Bosco en Función del Deporte. PubliCE.
https://g-se.com/valores-del-test-de-bosco-en-funcion-del-deporte-500-sa-T57cfb2715112d
muy bueno, excelente publicación la ocupare en mi tesis, gracias
ResponderEliminar