jueves, 8 de noviembre de 2018

Capacidad Aeróbica

CAPACIDAD AEROBICA 


Si bien es cierto que el organismo está en condiciones de producir energía por otras vías metabólicas las cuales no precisan oxígeno, la capacidad energética por estas reacciones alternas no es muy grande y se agota fácilmente, unos 4,5 o 6 minutos bajo exigencias físicas extremas. 
Esta posibilidad de producir energía rápida sin recurrir al oxígeno es apenas un mecanismo de reserva que sabiamente fue dispuesto para solucionar situaciones de apremio físico, sin embargo es conveniente reiterar que su duración es muy limitada. Parece claro, entonces que la sobrevivencia del organismo se fundamenta en su capacidad para producir energía en forma permanente y prolongada a partir de los diversos nutrientes y contando claro está con un suministro adecuado de oxigeno. De una vez es oportuno decir que mientras mayor sea la capacidad de un individuo para consumir oxígeno y para procesarlo intracelularmente, mayores serán sus posibilidades de producir energía durante las exigencias físicas vigorosas y de larga duración. 
Esta posibilidad de los seres vivos para aprovechar metabólica-mente el oxigeno se conoce como CAPACIDAD AEROBICA y se expresa para fines comparativos en mililitros de oxígeno por minuto y por kilogramo de peso corporal (ml.O2/kg./min.). 

Resultado de imagen para capacidad aerobica




La capacidad aeróbica ha sido considerada como la medida fisiológica más importante en el ser humano para pronosticar su rendimiento físico en actividades de larga duración y en cierta forma para conocer la funcionalidad de los distintos sistemas orgánicos involucrados en el transporte de oxígeno. Es asombroso encontrar cuántos factores orgánicos afectan de una u otra forma la capacidad de un individuo para consumir oxígeno. Enumeremos los más importantes: 

- Aparato ventilatorio. La capacidad de un individuo para entrar y sacar aire de los pulmones depende de las vías de conducción respiratorias, su permeabilidad y estado funcional. Así mismo el intercambio gaseoso en los pulmones depende de las condiciones de salud de la membrana alvéolo-capilar y la capacidad de expansión torácica.

- Sangre. La hemoglobina presente en los glóbulos rojos es la sustancia responsable de transportar el oxígeno hacia los tejidos. por tanto la cantidad de aquella presente en el torrente sanguíneo y la saturación con este gas en los pulmones condiciona también la máxima capacidad aeróbica. 

- Corazón. Como órgano muscular potente y resistente cumple la función de propulsar la sangre cargada de oxígeno hacia los tejidos. La cantidad de sangre expulsada por el corazón en un minuto se conoce como gasto cardíaco y es índice fisiológico importante para definir la potencia cardíaca, sobre todo cuando se evalúa ante un esfuerzo muy vigoroso. La suficiencia del corazón para propulsar sangre durante esfuerzos fuertes es quizá uno de los factores más críticos en el consumo máximo de oxígeno.

— Vasos sanguíneos. La amplitud de las arterias, el número y calibre de los capilares que irrigan a los tejidos, y en general la limpieza y distensibilidad de todo el árbol vascular juegan papel importante en el transporte de oxígeno por la sangre. La arterieesclerosis es precisamente el trastorno degenerativo universal que afecta desfavorablemente la perfusión de los órganos más vitales, produciendo limitaciones en el aporte de oxigeno en muchas ocasiones de carácter fatal.

— Metabolismo intracelular. En pocas palabras, se refiere al gran número de factores que participan en el proceso óxido-reducción de los alimentos hasta extraer de ellos la energía que hade ser guardada en última instancia en compuestos fosforados como el Adenosin Trifosfato y la Fosfocreatina. Es aquí importante entonces considerar la presencia de enzimas oxidatívas, la magnitud y el número de mitocondrias, el acumulo de sustratos como el glucógeno y los ácidos grasos y aún la presencia de la Mioglobina, pigmento capaz de ligar oxígeno y almacenarlo en el músculo mismo. 

— Sistema endocrino. Ciertas hormonas como la tiroxina. las catecolaminas (Adrenalina y Noradrenalina). la insulina, la soma totrofina y los corticoesteroides afectan profundamente los procesos metabólicos y secundarios a ellos modifican el consumo total de oxigeno. 

— Sistema neuromuscular. A medida que el movimiento involucra una mayor masa muscular, el consumo de oxígeno total aumenta, por tanto la intervención del control neurológico y la coordinación de los movimientos afecta el consumo de oxígeno. Se ha sugerido inclusive que la medición del oxígeno utilizado en la realización de un determinado movimiento puede ser indicador indirecto del grado de armonía, precisión o mejor dicho de la coordinación motora específica.



MEDICION DE LA CAPACIDAD AEROBICA

La capacidad aeróbica es probablemente el componente más importante en la aptitud física general, implica la concurrencia funcional de prácticamente todos los sistemas orgánicos y es sin duda la base de todos los programas de preparación físico-atlética. Por todo esto no es extraño que sea al mismo tiempo la variable fisiológica más estudiada por los científicos del deporte.

                       Imagen relacionada

La medición del potencial aeróbico de un individuo se hace con base en el consumo máximo de OXIGENO y se implementa a través de diversos procedimientos. Se consideran DIRECTAS las pruebas que evalúan la cantidad de oxígeno que el sujeto consume mientras se halla conectado a un sistema analizador de gases y se somete a la realización de un esfuerzo progresivo hasta el agotamiento. 

Se llaman INDIRECTAS aquellas evaluaciones que no miden propiamente los gases, sino que a través de ejercicios unas veces máximos, otras submáximos, calculan el potencial aeróbico total aplicando relaciones ya bien establecidas de esta variable fisiológica con la frecuencia cardíaca durante el ejercicio o bien con la carga de trabajo que se realiza. 

— Equipos ergométricos. Al determinar la capacidad aeróbica se precisa como es obvio, que el individuo sea sometido a una prueba de esfuerzo para lo cual se utilizan diversos instrumentos y también diversas clases de ejercicios. Bien sea que se traten de pruebas directas o indirectas, la bicicleta ergométrica y la banda rodante son los aparatos más comúnmente utilizados, en los cuales el sujeto examinado realiza el ejercicio mientras es revisado o monitoreado permanentemente en sus funciones cardiocirculatorios y/o respiratorios. 

 — Pruebas directas. Se trata de pruebas de esfuerzo que se prolongan hasta el agotamiento realizadas en un aparato ergométrico, generalmente la bicicleta o la banda rodante e implican el registro simultáneo de funciones cardíaca y respiratoria. Usualmente se mide además del oxígeno consumido por el individuo, el gas carbónico producido, la ventilación pulmonar por minuto y también algunos volúmenes y capacidades respiratorias. 

— Pruebas indirectas. La imposibilidad de contar en todas partes con equipos, personal y recursos apropiados para la medición directa del máximo consumo de oxígeno, impulsó a los investigadores a diseñar procedimientos más simples, de fácil ejecución, bajo costo, mínima implementación, pero al mismo tiempo que tuvieran un alto índice de validez. 

Todas las distintas clases de pruebas plantean como hechos comunes una fase previa de calentamiento a baja intensidad y una progresión ascendente de la carga hasta llegar al agotamiento. Así mismo se articula un sistema registrado de gases el cual varía en grado de sofisticación según tenga o no controles electrónicos automatizados. 

Para tener certeza en la medición directa de haber alcanzado el nivel máximo de capacidad aeróbica se admiten algunas indicaciones:

— El consumo de oxígeno debe haberse estabilizado a pesar de un adicional incremento de la carga. 
— El cociente respiratorio que relaciona el gas carbónico producido con el consumo de oxígeno por minuto (COJ/OJI debe haber superado el valor de uno (1).
— La frecuencia cardiaca debe hallarse muy cerca al valor teórico máximo esperado, dado por la fórmula 220 menos la edad en años.
— El equivalente respiratorio, o sea la fracción del volumen respiratorio por minuto, sobre el consumo de oxígeno (VE/V02) debe ser superior a 35.


                                Resultado de imagen para formula para calcular la capacidad aerobica

Para más información visite las siguientes paginas:
  • https://html.rincondelvago.com/resistencia-aerobica.html
  • https://es.slideshare.net/nicodecastro/evaluacin-de-la-capacidad-aerobica

Bibliográfia 

Martínez, E. (2010). La capacidad aerobica. Educación física y deporte7(1-2), 71-77.

No hay comentarios:

Publicar un comentario