martes, 27 de noviembre de 2018

IMPACTO DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES FÍSICAS EN CONTACTO CON LA NATURALEZA EN EL ADULTO MAYOR


Beneficios del ejercicio físico en contacto con la naturaleza en el Adulto Mayor

Han sido muchos los estudios en el ámbito de actividad física para distintas poblaciones, (Yeimi Jiménez Oviedo, Miriam Núñez, Edwin Coto Vega, (Abril 2013)) “La actividad física para el adulto mayor en el medio natural Outdoor exercise and the elderly”. (Alfonso C. Gálvez Martín (enero 2012)) “influencia de la actividad física en la capacidad cognitiva de personas mayores de 60 años”. (Ramos Campos (2002)), “Salud y calidad de vida en las personas mayores”. (Sara Marquez, 1995) “beneficios psicológicos de la actividad física”. (Gracia, Manuel de, Marcó, María, 2000) “Efectos psicológicos de la actividad física en personas mayores”; se han analizado variables fisiológicas, psicológicas y sociales, tales como el estado de ánimo, la depresión y la satisfacción que obtienen las personas al realizar actividad física. Se puede apreciar como los beneficios son proporcionales a la salud, la autoestima, y a la autosuficiencia ante pares iguales.

Las personas mayores constituyen un grupo heterogéneo; la mayoría tiene una o más enfermedades que varían tanto en el tipo de dolencia como en su intensidad, siendo posible encontrar quienes puedan correr, mientras otros tienen dificultades para caminar; se destaca la necesidad de diseñar un plan que asegure la ejecución de niveles mínimos de actividad física, adaptado a las características de la persona. Nelson (2007), considera que el ejercicio físico practicado regularmente en la tercera edad contribuye a:

• Mejorar la capacidad para el auto cuidado.
• Favorecer la integración del esquema corporal.
• Propiciar bienestar general.
• Conservar más ágiles y atentos nuestros sentidos.
• Facilitar las relaciones inter-generacionales.
• Aumentar los contactos sociales y la participación social.
• Inducir cambios positivos en el estilo de vida de los adultos mayores.
• Incrementar la calidad del sueño.
• Disminuir la ansiedad, el insomnio y la depresión.
• Reforzar la actividad intelectual, gracias a la buena oxigenación cerebral.
• Contribuir en gran manera al equilibrio psico-afectivo.
• Disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular
• Frenar la atrofia muscular
• Favorecer la movilidad articular
• Aumentar la eliminación de colesterol, disminuyendo el riesgo de arteria-esclerosis e hipertensión
• Reducir el riesgo de formación de coágulos en los vasos y por tanto de trombosis y embolias.
• Evitar la obesidad
• Incrementar la longevidad.

Se entiende que los beneficios de la práctica física, en estas edades, propicia una gran serie de ventajas, en relación con quiénes prefieren el sedentarismo.

Otra observación en cuanto a los beneficios de ejercicio físico en el adulto mayor es la de Sánchez (2002), quien señala que entre los beneficios percibidos por adultos mayores se han encontrado el propio hecho de sentirse bien, abandono o disminución del consumo de medicamentos y el mejoramiento de los síntomas, mejor conciliación del sueño, aumento de seguridad ante caídas, una mayor distracción y la ampliación de relaciones interpersonales”.

Resultado de imagen para Beneficio de la actividad fisica en la naturaleza


El envejecimiento es un fenómeno presente a lo largo del ciclo vital desde el mismo proceso de la concepción hasta la muerte. Sin embargo, a pesar de ser un fenómeno natural conocido por todos los seres humanos, es difícil de aceptar como una realidad innata del ser humano, (Alvarado García - ‎2014).

El adulto mayor no debería enfrentar solo los últimos cambios de la etapa de la vejez, en este caso la compañía y el apoyo de su núcleo familiar o social más cercano le hacen bien ya que no debe de sentirse aislado para así evitar que la depresión los consuma en un abismo de soledad y tristeza. En cuanto al aspecto social, existe repercusión en todas las etapas de la vida y más cuando el envejecimiento acentúa un factor psicosocial.

El estado anímico, la manera de percibir, sentir, gozar, disfrutar, está en manos de los profesionales que crean los espacios placenteros, en donde los adultos mayores, aun con sus características individuales y su complejo repertorio de padecimientos y dolencias, sientan que no son un “estorbo para la sociedad”. Deben ser incorporados en programas donde se les considere como seres humanos normales, y no solo desde la actividad física. Hoy la recreación ha tomado un auge impresionante; cada vez son más las personas que se incorporan, en todas las edades, educándose en la materia. La correcta y provechosa utilización del tiempo libre, trae confort e innumerables beneficios a la salud de quien lo practica, con mejor calidad de vida para él y quienes lo rodean. (Yeimi Jiménez Oviedo, Miriam Núñez, Edwin Coto Vega, Abril 2013).


El adulto mayor y su actividad física en el medio natural

Los adultos mayores son un grupo poblacional diverso. Hay quienes a los 65 años de edad son parcial o completamente dependientes de otros como también hay quienes a los 80 años, siguen siendo independientes, pero que igualmente tienen necesidades específicas para desenvolverse en esta etapa de la vida y en ese sentido, necesitan de ciertas acciones para mantenerse mental y físicamente activos, algo sumamente necesario y fundamental para vivir en plenitud el día a día.
Resultado de imagen para Beneficios del ejercicio físico en contacto con la naturaleza en el Adulto Mayor

La estricta relación entre la actividad física y la salud, hace pensar que la práctica de actividades sanas y lúdicas, redunda en el bienestar percibido por el individuo y en el entorno que lo rodea. (Pérez S. y Devís J., 2003, pág. 2), mencionan que las relaciones existentes entre la actividad física y la salud “…aglutinan un conjunto muy amplio y complejo de factores biológicos, personales y socioculturales. Dependiendo del énfasis y la manera de entender cada uno de dichos factores, pueden establecerse diferentes concepciones de las relaciones entre la actividad física y la salud”

El entretenimiento y actividades para personas mayores, sin duda son un medio para que se sientan revitalizados y para que se relacionen con otras personas, se mantengan activos y desarrollen actividades motivadoras.

La práctica de actividades en la naturaleza, (actividades náuticas, montaña, actividades al aire libre, cabalgatas, senderismo, campamentos) junto al auge del ecoturismo, que hoy valora el atractivo de estos lugares de interrelación con el medio, logran que sean muchas las personas que se preocupen por mantener un estado de condición física que les permita participar en estas actividades, sin que suponga por ello un riesgo para su salud, bien sea porque son actividades esporádicas, o porque son consideradas como gratificantes para su salud.

# Para más información puedes visitar las siguientes paginas:

  • http://www.redcreacion.org/articulos/terceraedad.html
  • https://ejercicios.mercola.com/sitios/ejercicios/archivo/2015/03/06/pasar-tiempo-en-exteriores.aspx


Referencia bibliográfica

(Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. (2002) pag 3 Actividad Física para un envejecimiento activo En “promover” www.msal.gov.ar/argentina_saludable/.../act-fisica-adulto-mayor.pdf) 

Salazar C. (2007)). Recreación. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica)

INE. (26 de Septiembre 2007). Adulto Mayor en Chile. Agosto 2018, de INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Sitio web: http://www.ine.cl/docs/default-source/FAQ/enfoque-estad%C3%ADstico-adulto-mayor-en-chile.pdf?sfvrsn=2.

Roca, R. (2016). Actividad Física y Salud en el adulto mayor de 6 países latinoamericanos: review. Revista de Ciencias de la Actividad Física UCM, N° 17(1), 77-86.

González-Juanatey JR, Alegría-Ezquerra E, Aznar-Costa J, Bertomeu-Martínez V, Franch-Nadal J, Palma-Gámiz JL. Conocimiento y aplicación de las guías de práctica clínica sobre riesgo cardiovascular en las consultas generales y especializadas. Rev Esp Cardiol. 2006;59:801-6

Parra, R. J. (2007). Aprendizaje y conectividad. 1st ed. Colombia: Javegraf.

No hay comentarios:

Publicar un comentario